LECTURA 1
SÍNTESIS REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
Fue el cambio de la humanidad que pasa de vivir en varios lugares por poco tiempo a establecerse en un lugar específico. Ocurre hace más de 9000 años aproximadamente a causa de el clima especialmente por la era de hielo (des congelación) y el invierno.
Economía Neolítica:
Se basa en la agricultura ( siembra y cosecha de alimentos) y la ganadería.
Vida del Neolítico:
Se ajuntaron en llanuras, haciendo chozas cerca a los ríos con el fin de adquirir más fácil el alimento. Al principio todos hacían la misma labor hasta cuando aparece el excedente de lo producido. De ésta manera todos trabajaban sin importar que la tierra y las fincas donde éstos laboraban no tenían dueños; Después de la aparición del trueque, el excedente y la propiedad privada que vino más adelante surge la desigualdad socio-económica.
Creencias Religiosas:
*Las personas tenían como teología o creencia el totemismo en el cual el hombre afirma tener un parentesco con un objeto, animal o planta el cual es un símbolo con el que se tiene cierta relación mística.
*Adoraban la fertilidad: "diosa madre"
*culto a los muertos.
Economía Neolítica:
Se basa en la agricultura ( siembra y cosecha de alimentos) y la ganadería.
Vida del Neolítico:
Se ajuntaron en llanuras, haciendo chozas cerca a los ríos con el fin de adquirir más fácil el alimento. Al principio todos hacían la misma labor hasta cuando aparece el excedente de lo producido. De ésta manera todos trabajaban sin importar que la tierra y las fincas donde éstos laboraban no tenían dueños; Después de la aparición del trueque, el excedente y la propiedad privada que vino más adelante surge la desigualdad socio-económica.
Creencias Religiosas:
*Las personas tenían como teología o creencia el totemismo en el cual el hombre afirma tener un parentesco con un objeto, animal o planta el cual es un símbolo con el que se tiene cierta relación mística.
*Adoraban la fertilidad: "diosa madre"
*culto a los muertos.
LECTURA 2
SÍNTESIS TIPOS BÁSICOS DE LA CIUDAD
La ciudad va tomando su forma de acuerdo a varios factores como la economía, la política o lo social, sin dejar aparte el marco topográfico que sirve de referencia para la ciudad.
Plano Equirectangular: en cuadrícula o en dámero: es aquella organización que se realiza en la ciudad mediante la hechura de sus calles y de sus manzanas con un ángulo de 90 grados como Babilonia en el periodo de Nabucodonosor y también el antiguo Egipto.
Plano Lineal: Es un tipo de plano que va de forma alargada generalmente bordeando la playa generalmente adecuado por la comunicación a otro sector.
Plano radioconcéntrico: Este tipo de plan se caracteriza por tener figuras con planos básicos, en este caso redondos que van desde el centro de la ciudad hasta las afueras como lo es el caso de la ciudad de París que en el centro tiene un gran monumento cómo lo es el arco del triunfo y por esto se caracterizan estas ciudades por tener algo muy importante en ese centro de la ciudad.
Plano Irregular: Está presente en aquellas ciudades en las que no crecieron con una planeación sino que se fueron formando. Comenzando en puntos que luego se fueron uniendo, algo parecido con muchas ciudades de nuestro país pero si nos vamos a las ciudades medievales también nos podemos encontrar con lo mimo, un crecimiento orgánico e indefinido.
Plano Equirectangular: en cuadrícula o en dámero: es aquella organización que se realiza en la ciudad mediante la hechura de sus calles y de sus manzanas con un ángulo de 90 grados como Babilonia en el periodo de Nabucodonosor y también el antiguo Egipto.
Plano Lineal: Es un tipo de plano que va de forma alargada generalmente bordeando la playa generalmente adecuado por la comunicación a otro sector.
Plano radioconcéntrico: Este tipo de plan se caracteriza por tener figuras con planos básicos, en este caso redondos que van desde el centro de la ciudad hasta las afueras como lo es el caso de la ciudad de París que en el centro tiene un gran monumento cómo lo es el arco del triunfo y por esto se caracterizan estas ciudades por tener algo muy importante en ese centro de la ciudad.
Plano Irregular: Está presente en aquellas ciudades en las que no crecieron con una planeación sino que se fueron formando. Comenzando en puntos que luego se fueron uniendo, algo parecido con muchas ciudades de nuestro país pero si nos vamos a las ciudades medievales también nos podemos encontrar con lo mimo, un crecimiento orgánico e indefinido.
LECTURA 3
SÍNTESIS ESTRUCTURA URBANA
La estructura urbana es la relación existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, la noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige.
Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos, El término estructura tiene su origen en la palabra latina "estructura", que a su vez deriva del verbo "struiere", que significa construir y que lleva implícita la noción de disponer de partes o elementos en un orden determinado.
Comprendería los términos de "organización" y "sistemas"; el primero representa el orden estático de sus componentes, y el segundo está referido a las relaciones de estos componentes en el espacio y en el tiempo, en ese sentido, la Estructura Urbana hace referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado del tiempo.
Principales características 1
Está conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad.
En ella se constituyen sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su organización y modos de crecimiento, El conjunto de las actividades urbanas y las relaciones que mantienen entre sí, constituye el sistema urbano.
Elementos constitutivos de la estructura urbana
Una primera clasificación los agrupa en: medio natural y medio construido. La primera, hace referencia al territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra, El territorio sobre el que se asienta una ciudad, explica las razones que dieron lugar a la fundación de la ciudad e imponen condiciones para su posterior desarrollo, crecimiento y posibilidades de expansión…
Los elementos que constituyen el medio natural son: • Relieve y morfología del terreno: topografía. • Tipos de suelo: capacidad de soporte. • Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos • Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales. • Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad. • Características ambientales. • Características paisajísticas.
La segunda dimensión, hace referencia al emplazamiento en el espacio concreto sobre el cual se asienta el núcleo primitivo de la ciudad, el cual junto con el soporte natural, dirigen y condicionan la expansión de la ciudad, Los elementos que constituyen el medio construido son: • Usos de suelo • Sistema vial • Sistema de espacios verdes • Equipamiento • Soporte Infraestructural.
Componentes urbanos
Definiremos aquí cada uno de los componentes que estructuran una ciudad
Usos del suelo urbano
Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos. Caracterizaremos aquí, los principales usos urbanos, Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad.
La confección de planos utiliza colores convencionales:
• Residencial, (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación) • comercial, (rojo) • Industrial, (violeta) • Institucional (azul) • Espacios verdes públicos (verde) A su vez los tipos de usos del suelo urbano pueden clasificarse según grado de predominio de la actividad: • Usos dominantes • Usos complementarios, • conflictivos e incompatibles (que requieren condicionamiento o restricción). Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o dominio: públicos, semipúblicos, privados.
Sistema vial:
El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los aspectos a considerar son los siguientes: Clasificación físico-funcional de la vías urbanas: Tipo según su localización y función:
Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito, receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos, y el tránsito pesado.
Red vial intersectorial: son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automóviles y colectivos, vinculan actividades barriales o nodos periféricos.
Red vial secundaria: constituido por el conjunto de vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí. Suelen estar semaforizadas y bordeadas del comercio local.
Red vial local: constituida por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseño. Se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones.
En caso de existir red ferroviaria, se debe considerar: Trazado y recorrido Pasos a nivel, bajo y sobre nivel Puntos de cruces conflictivos Señalización y elementos de control Estaciones Grado de utilización Estado de las áreas próximas a las vías Impacto en la estructura urbana (si divide, une, etc.) Orígenes y destinos, transporte de pasajeros, y/o cargas Usos del suelo de las tierras del ferrocarril, permisos de usos de dichas tierras Concesiones a actores privados, Otros
Espacios verdes
El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad.
Equipamiento urbano
Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.
Radio de influencia
• Depende de la escala y radio de influencia de las misma y la cantidad de habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares como los aeropuertos, municipalidades, catedral: son equipamientos únicos en un ciudad, y equipamientos en red, como escuelas, centros de salud, correos, etc.
Soporte Infraestructural:
Se entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que además, contribuyen al saneamiento e higiene urbanos.
Los tipos de infraestructura son los siguientes:
Red de agua potable, Desagües Cloaca les: en red o por sistemas individuales Desagües, Pluviales: superficial por calles o en red, Red de energía eléctrica domiciliada, Alumbrado público, Gas: envasado o en red Teléfonos; Otras (como TV por cable, Internet) Las características a tener en cuenta serán, entre otras, las siguientes: Existencia de la infraestructura y tipo Entidad que provee el servicio, Fuentes de origen, captación y/o de recepción, estado general de la red, áreas cubiertas y déficit. Sistemas de tratamiento, depuración, potabilización, etc. Tanques de reserva almacenamiento: ubicación, capacidad, estado (edad, materiales, posibilidades de ampliación) Accesibilidad al servicio Índices de servicio: población servida 1 población total; superficie urbana servida 1 superficie urbana total) Costos de infraestructura (instalación mantenimiento, reparación, ampliación, etc.) y costos de los servicios Requerimientos especiales según actividades (industriales, turísticas, otras) Servicios: se entiende por servicios a aquellos necesarios para el funcionamiento e higiene del centro urbano y que son regulados y/o controlados por la Administración.
MAPA CONCEPTUAL
LECTURA 4
SÍNTESIS EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA
La evolución del concepto de morfología urbana: tradiciones y categorías implicadas
* primeros desarrollos del concepto (1912- 1918) --> primeras nociones sobre la descripción de morfología.*1930 --> se enriquece le concepto gracias a los aportes de historiadores, geógrafos y arquitectos urbanistas.
*la formulación mas moderna y acabada del concepto se debe gracias a Canzen, un geógrafos y urbanista que desarrolla dos criterios y define los elementos básicos de paisaje urbano como.
El plano de la ciudad.
Compuesto por cuatro componentes:
1. sitio.
2. viario.
3. parcelario.
4. proyección plana de la edificación.
Los tipos edificatorios.
Usos del suelo.
*el parcelario fue el elemento decisivo en los análisis del plano de la ciudad; y es considerado como la célula de base de formación de la ciudad medieval Europea.
*el concepto inicial se hace más complejo y se comienza a profundizar en el estudio del parcelario y se renueva el concepto de tipo edificatorio.
*en los años 60 desarrollan una nueva visión de la ciudad como hecho construido donde el papel de la arquitectura se convierte en el elemento decisivo en la explicación de los distintos tejidos de la forma urbana.
En los años 70 se profundiza y se extiende a otros países realizando publicación y monografías de estos trabajos; desde los 70 estas investigaciones son tomadas en cuenta y no son separadas de los nuevos conceptos y desarrollos de morfología urbana enriqueciendo así su contenido.
*la ciudad es tomada y vista como paisaje , y la forma de la ciudad es también vista como suma de proyectos o investigaciones técnicas como las redes de infraestructura y las nuevas tecnologías el trazado es también el soporte compositivo y la matriz de las distintas formas de cuidad.
Morfología y crecimiento urbano:
Del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica.
El crecimiento urbano contemporáneo de la arquitectura es de gran utilidad del análisis morfo tipológico.el paisaje urbano en transición es la evolución de la calle y uno de los elementos más importantes en la definición de la forma urbana.
La "calle corredor" aun constituye un modelo espacial y es considerada como la directriz generadora de un espacio cerrado. A principios del siglo XIX, se reformula ahí una nueva "calle suburbana" que se aleja de la vitalidad sociocultural de la calle tradicional.
El desarrollo de la ciudad difusa durante los últimos veinte años de la regeneración urbana, de la "cirugía" de las tramas urbanas inconexas y de la ciudad compacta (la ciudad histórica) como modelo estético.
Se ha producido un auténtico salto de cualidad con la generalización en el territorio de formas de suburbio jardín, de áreas densas en periferia, de centros comerciales, de espacios del intercambio logístico, de parques industriales, etc.
Como consecuencia de la multiplicación de la movilidad, la dispersión de las formas urbanas, el sprawl, es ya el fenómeno urbano de nuestros días.
Las formas urbanas ya no lo son en el sentido clásico, y se crea la ausencia de límite.
los estudios por los arquitectos de la nueva morfología urbana no parecen ofrecer Hoy en día visiones novedosas, explicaciones convincentes en forma de teoría sobre la realidad de la ciudad contemporánea.
El paisaje urbano, una explicación procesual
una visión economista desde la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano a través del ciclo de la construcción partiendo de cada ciudad y tomando en cuenta sus propias coyunturas teniendo en cuenta su demografía, los constructores de casa y el suelo.
La visión economista se ha prolongado en la reflexión de los urbanistas marcianos y de muchos geógrafos, arquitectos, historiadores en un estudio de la morfología urbana a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos. Sustentada con demanda con el análisis de naturaleza del tipo de vivienda demandado, de alquileres, salarios reales, uso y estrategias de acceso, configurando así sectores segmentados del mercado.
LECTURA 5
No hay comentarios:
Publicar un comentario