COMPONENTES URBANOS
DIBUJO ABSTRACTO ESCANEADO
Reprecentacion ciudades de mesopotamia
"forma piramidal -zigurat-"
MEMORIAS DESCRIPTIVA PRESENTACIÓN MAQUETAS # 3
Memoria descriptiva f u mesopotamia from Jose Diver Chil Var
LECTURA 4
SEMANA 4
CLASE 7
FORMA DE LA CIUDAD URBANA Y SU ENTORNO NATURAL
PANTALLASO CASA ANTIGUA MODERNA
Modelo casa antigua - moderna
"diseñada en google sketchup"
LECTURA 4
SÍNTESIS EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA
La evolución del concepto de morfología urbana: tradiciones y categorías implicadas
* primeros desarrollos del concepto (1912- 1918) --> primeras nociones sobre la descripción de morfología.*1930 --> se enriquece le concepto gracias a los aportes de historiadores, geógrafos y arquitectos urbanistas.
*la formulación mas moderna y acabada del concepto se debe gracias a Canzen, un geógrafos y urbanista que desarrolla dos criterios y define los elementos básicos de paisaje urbano como.
El plano de la ciudad.
Compuesto por cuatro componentes:
1. sitio.
2. viario.
3. parcelario.
4. proyección plana de la edificación.
Los tipos edificatorios.
Usos del suelo.
*el parcelario fue el elemento decisivo en los análisis del plano de la ciudad; y es considerado como la célula de base de formación de la ciudad medieval Europea.
*el concepto inicial se hace más complejo y se comienza a profundizar en el estudio del parcelario y se renueva el concepto de tipo edificatorio.
*en los años 60 desarrollan una nueva visión de la ciudad como hecho construido donde el papel de la arquitectura se convierte en el elemento decisivo en la explicación de los distintos tejidos de la forma urbana.
En los años 70 se profundiza y se extiende a otros países realizando publicación y monografías de estos trabajos; desde los 70 estas investigaciones son tomadas en cuenta y no son separadas de los nuevos conceptos y desarrollos de morfología urbana enriqueciendo así su contenido.
*la ciudad es tomada y vista como paisaje , y la forma de la ciudad es también vista como suma de proyectos o investigaciones técnicas como las redes de infraestructura y las nuevas tecnologías el trazado es también el soporte compositivo y la matriz de las distintas formas de cuidad.
Morfología y crecimiento urbano:
Del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica.
El crecimiento urbano contemporáneo de la arquitectura es de gran utilidad del análisis morfo tipológico.el paisaje urbano en transición es la evolución de la calle y uno de los elementos más importantes en la definición de la forma urbana.
La "calle corredor" aun constituye un modelo espacial y es considerada como la directriz generadora de un espacio cerrado. A principios del siglo XIX, se reformula ahí una nueva "calle suburbana" que se aleja de la vitalidad sociocultural de la calle tradicional.
El desarrollo de la ciudad difusa durante los últimos veinte años de la regeneración urbana, de la "cirugía" de las tramas urbanas inconexas y de la ciudad compacta (la ciudad histórica) como modelo estético.
Se ha producido un auténtico salto de cualidad con la generalización en el territorio de formas de suburbio jardín, de áreas densas en periferia, de centros comerciales, de espacios del intercambio logístico, de parques industriales, etc.
Como consecuencia de la multiplicación de la movilidad, la dispersión de las formas urbanas, el sprawl, es ya el fenómeno urbano de nuestros días.
Las formas urbanas ya no lo son en el sentido clásico, y se crea la ausencia de límite.
los estudios por los arquitectos de la nueva morfología urbana no parecen ofrecer Hoy en día visiones novedosas, explicaciones convincentes en forma de teoría sobre la realidad de la ciudad contemporánea.
El paisaje urbano, una explicación procesual
una visión economista desde la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano a través del ciclo de la construcción partiendo de cada ciudad y tomando en cuenta sus propias coyunturas teniendo en cuenta su demografía, los constructores de casa y el suelo.
La visión economista se ha prolongado en la reflexión de los urbanistas marcianos y de muchos geógrafos, arquitectos, historiadores en un estudio de la morfología urbana a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos. Sustentada con demanda con el análisis de naturaleza del tipo de vivienda demandado, de alquileres, salarios reales, uso y estrategias de acceso, configurando así sectores segmentados del mercado.
LECTURA 5
SÍNTESIS ELEMENTOS DE ECONOMÍA URBANA
Economía urbana:
Ciencia que explica y asigna los recursos de las zonas urbanas.
Campo que utiliza la economía como instrumento para explicar la organización espacial y económica de las ciudades.

Fenómeno urbano, formación de las ciudades.
La formación de ciudades se debe a los procesos productivos. Los primero asentamientos encontrados son de: obreros. Comerciantes y artesanos, los cuales proveían a las clases burguesas por medio de su trabajo siendo retribuidos a través de dinero.
A raíz de la industrialización las ciudades generan un cambio y crecimiento, el cual da como resultado empleos y servicios, creando renta, servicios públicos, alimento y vestimenta.
Igualmente surgen los aglomerados urbanos mediante los cuales sus habitantes desarrollan actividades y reciben beneficios.
El proceso de industrialización y la concentración de inversiones genera el proceso de urbanización, los servicios públicos se convierten en indispensables como lo son: agua potable, desagües cloacales, desagües pluviales, energía electica, gas, telefonía, iluminación, limpieza, recolección de residuos, salud, educación, seguridad y justicia; de esta misma manera se crean centros culturales como: parques, plazas y espacios de recreación.
Por otro lado la falta de trabajo es igual al desequilibrio e insatisfacción de necesidades, que son la causa de pobreza.
En cuanto a los aspectos políticos encontramos que la representación se da mediante la elección popular, formando gobiernos y el ejercicio de los poderes, pero así mismo se presentan falencias como:
• Deficiencia en la toma de decisiones.
• Toma decisiones en cuanto al interés de unos
• No se prioriza en lo importante.
Características económicas de las ciudades.
La ciudad constituye una unidad de producciones donde los bienes y servicios son producidos de manera interna, facilitando excedentes y surtiéndose de lo que no se produce.
Se generan ventajas (fuentes de trabajo, provisión de servicios, etc.) y desventajas (accidentes, delincuencia, contaminación) que son llamadas externalidades que quiere decir que son efectos indirectos que afectan no solamente los causantes sino también a terceros pasivos.
La economía que rige actualmente las ciudades urbanas es la economía del mercado, donde se regulan sueldos y salarios, a medio y largo plazo. Pero no todas las actividades se regulan de la misma manera ya que otras más allá de la capacidad de pago, se evalúan por los beneficios producidos que mejoran la eficiencia productiva de la localidad.

Crecimiento urbano y tamaño de las ciudades.
El crecimiento de las ciudades depende de:
Crecimiento vegetativo + saldo migratorio
Es claro que el crecimiento de las ciudades se da a partir del crecimiento económico, así mismo si la población crece, aumenta la escala de producción y el mercado de trabajo, desarrollando tecnología y la eficiencia de los servicios públicos, e igualmente se da desempleo, contaminación, congestión, delincuencia y disturbios sociales, como reacción a la acción.
Calidad de vida urbana.
El proceso de urbanización debe estar orientado al desarrollo de humano y la satisfacción de las necesidades básicas de cada individuo, y debido a que no se alcanzan se producen desequilibrios que generan pobreza.
Estas necesidades son; salud, alimentación, vivienda, educación, seguridad, recreación y cultura.
La calidad de vida se determina por cuatro variables que son; demográficas, sociales, económicas y ambientales, las cuales tiene su indicador y su forma de medir, y se relacionan entre sí.
NOCIONES URBANISMO.
EL URBANISMO es el conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades materiales de la vida humana; aplicado a:
• Diseño y construcción de nuevas ciudades
• Reconstrucción de ciudades destruidas por desastres naturales o guerras.
• Planeamiento y regulación de ciudades existentes.
El urbanismo principalmente está relacionado con la arquitectura, pero también intervienen otras disciplinas como la ingeniería, geología, economía, sociología, sanidad, educación, etc.
Planeamiento urbano.
Proceso de transformación de los patrones culturales y formas de vida de la población rural, a patrones culturales y formas de vida urbanas, ya sea por concentración de la población en núcleos urbanos, a través del planteamiento urbano que debe planificar el uso del suelo.
La autoridad municipal es la que debe imponer normas y reglas las cuales se deben sujetar a los actores públicos y privados, siendo concordantes con la Ley, para que garanticen la adecuada evolución de la ciudad.
Así mismo, se deben elaborar planes directores, los cuales deben contener las pautas sobre las cuales se dará el crecimiento y desarrollo urbano, estos métodos de planteamiento urbano tiene tres etapas:
1. Investigación: Es aquella que abarca el conocimiento completo sobre la área que se estudia, iniciando con un conocimiento del terreno a través de relevamientos, fotografías, análisis, etc., también se realiza un estudio sobre el clima, los aspectos sociales, la infraestructura, comunicaciones y trasporte y demás.
Como también debe hacerse un diagnóstico de los problemas que afecten el área urbana, para formular metas y objetivos a alcanzar.
2. Composición: luego de los diagnósticos realizados, en esta etapa de composición se realizan los planes y proyectos que darán respuesta a los problemas detectados. Aquí se establecen tamaños límites de lotes, superficies permitidas de construcción, alturas máximas de edificios, y restricciones de del uso del suelo, además se fijan lineamientos en cuanto a avenidas y calles, ubicación de edificios administrativos, mercados, centros educativos y comunitarios, plazas, parques y demás.
Todos los temas ambientales y sociales, deben ser puestos en conocimiento de los afectados, a través de audiencias públicas.
3. Ejecución: esta etapa consiste en la ejecución de obras y cumplimiento del plan, esta acción puede ser continua cuando se trata de ciudades ya existentes o excepcionales cuando se trata de nuevas ciudades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario